Ramas de la Metafísica

1. Ontología: También conocida como metafísica general, estudia las características básicas del ser.

"Ontología y metafísica: un estudio de la fundamentación kantiana de la ontología, y del sentido de la metafísica en relación a la misma"

Lo que pretendemos en las páginas siguientes es mostrar que la fundamentación kantiana de la ontología tiene como fin la liberación de la posibilidad de lo que kantianamente se denomina "metafísica propiamente dicha". Para ello nos centraremos, principalmente, en exponer la fundamentación de la ontología que tiene lugar en la Analítica Trascendental de la Crítica de la Razón pura (KrV), ofreciendo posteriormente una visión tanto del lugar sistemático que la ontología, como metafísica general, ocupa en el sistema con respecto a las metafísicas particulares, como de la relación entre ontología y metafísica. El fin de todo ello es desentrañar la significación que en este último término tiene el prefijo "meta-", y mostrar que para su correcta interpretación se precisa de una distinción de sentidos del ser, a saber, del ser de lo sensible (ser como fenómeno) y del ser de lo suprasensible (ser como noúmeno), como doble régimen semántico para una gramática de la naturaleza y de la libertad.


2. Teología: Estudia el concepto de Dios o el ser supremo.

"Mesa de diálogo "En torno a Metafísica y Teología"

La Cátedra Fernando Rielo de la UPSA ha analizado la contribución de la metafísica en el mundo actual, a partir de la aportación del pensador y filósofo Fernando Rielo. La jornada continuó con una mesa de diálogo: "En torno a Metafísica y Teología", que fue coordinada por la Dra. Dña Juana Sánchez-Gey, profesora titular de la Universidad Autónoma de Madrid y directora del Aula de Pensamiento de la Fundación Fernando Rielo, que tuvo como ponentes al Dr. D. Pablo García Castillo, catedrático de filosofía de la Universidad de Salamanca, quien desarrollo una ponencia sobre "La metafísica en la Escuela de Salamanca", destacando las grandes aportaciones de esta Escuela a la metafísica, además de a la teología, al derecho y a la economía. Su gran aportación, para el Prof. García Castillo, es la distinción real entre esencia y existencia, abundando en la formal de Scotto y la modal de Suárez.

3. Meontología: Estudia al no ser.

"El vacío de Podemos: meontología política del cambio en España"

La mayoría del análisis sobre el Podemos originar (2014-2016) han tendido a prestar más atención a lo que este era (sus líderes, militancia, votantes, programa y discurso), antes que a lo que no era (su negatividad, falta de esencia o el vacío que consiguió representar). El presupuesto ontológico de que Podemos representar una suerte de ente con una determinada esencia se ha podido entrever incluso en sus crisis internas. Por el contrario, este ensayo busca primero precedentes para una me-ontología política en los trabajos de Marx, Schmitt y Laclau; solo para entonces aplicar sus tesis fundamentales a los debates candentes sobre el populismo de Podemos: su supuesto "déficit normativo", así como su relación tanto con el republicanismo como con la democracia radical.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar